Mostrando entradas con la etiqueta Poison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poison. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2022

Reseña: Poison, de Maria V. Snyder (Poison Study #1).

-

Título: Poison

Autora: Maria V. Snyder

Editorial: Darkiss

Páginas: 357

Encuadernación: tapa blanda

Saga: Poison (1 de 6)

Adaptación cinematográfica: No

Sinopsis: Asesinato, caos y magia...

Envuelta en una oscuridad que me abraza como un sudario, no tengo nada que me distraiga de mis recuerdos del asesinato de Reyad. Él merecía morir, pero según la ley, yo también.
Aquí en Ixia, el castigo para el asesinato es la muerte, y ahora estoy esperando al verdugo. Pero la misma ley que me condena me puede salvar. El catador de comida de Ixia, cuya misión era asegurarse de que la comida del Comandante no estaba envenenada, ha muerto. Y según las normas, el siguiente prisionero destinado a ser ejecutado, es decir yo, puede ocupar ese puesto... Es la única oportunidad que tengo para seguir viviendo.

 Opinión Personal

Primero que nada me gustaría abrir esta reseña diciendo que esta fue una de las primeras entradas que decidí escribir cuando volví de manera definitiva a Blogger tras tantos años sin haberme puesto a escribir y actualizar de manera regular (es decir, desde 2014-2015). Al volver, tantas cosas habían cambiado que me costó la vida escribir todo lo que he escrito hasta ahora debido a cómo ha cambiado blogger desde ayer, fecha oficial en la que escribí por úlitma vez en el blog. Sabía que tras los 20 comenzaría a notar el peso de todos estos años, pero tú, Blogger... Nunca creí que tú me harías esto...

Creí... Creí que envejeceríamos juntos. Que éramos un equipo, ¿sabes?

Este libro me lo leí por primera vez cuando tenía unos 14 años, más o menos. Me gustó tanto que, aunque no se convirtió en uno de mis libros favoritos en ese momento, sí lo he recordado hasta ahora con bastante cariño. Fue, de alguna manera, una brisa de aire fresco en el cúmulo de libros del mismo género que leía y que finalmente me terminaron cansando de lo similares que eran. Como soy un caracol y voy muy lentita con las cosas, no sé decir con exactitud qué es exactamente lo que me empezó a molestar de los libros que leía en ese momento, quizá fuera el uso de los mismos tópicos una y otra vez, o que muchas historias eran tan parecidas las unas con las otras que hizo que me aburriera y dejara de tener la misma ilusión que había tenido anteriormente buscando libros. El caso es que, pese a que cuando me leí Poison por primera vez no entendía por qué me había parecido diferente, destacó lo suficiente para que me acordara de él todavía años más tarde, y con cierto afecto. La única manera que tuve de describirlo en ese entonces era que me había parecido más maduro que muchos de los libros que había leído hasta ese entonces, desde el ambiente, los personajes y la historia, hasta el romance entre los protagonistas.

Por este motivo, hace un par de meses (tras años sin tener esa ilusión o ganas que tenía anteriormente), me entraron otra vez ganas de leer, pero como no había estado tan atenta a libros que habían salido últimamente y estaba, en general, desencantada con los géneros que había leído hasta ahora (sin interesarme tampoco por otros diferentes), decidí volver a releer este libro y ver si era tan bueno como me había parecido en su momento. Y además, así podía continuar con la segunda parte, que me la había comprado años más tarde y que como no me acordaba en absoluto de la trama de Poison, pues nunca me lo llegué a leer. Y la reseña probablemente tampoco será gigantesca como las otras, porque pese a que me lo terminé de leer hará casi un mes, ya lo estoy volviendo a tener borroso de nuevo.

No es por alardear, pero así es exactamente como funciona mi memoria, chavales. Y de manera diaria, ¿o mE EQUIVOCO? CHOCAD ESOS CINCObueno ya

Así que, una vez explicado el contexto, ¿qué pienso hoy actualmente de este libro en comparación a lo que pensé en su momento con 14 años? Bueno, permitidme que me explique. ¿Puedo pedir un redoble de tambores? Gracias.

Y el resultado es...

 Es una caca/5

Y bueno, ¡eso es todo por hoy! ¡Nos vemos el próximo lunes en la siguiente entrada!

Vale no, pero habría sido gracioso si tras el discurso emocional que he dado sobre lo diferente y maduro que era este libro con respecto al resto que había leído hasta ese momento, resultase que todo había sido para nada y que el libro en realidad lo había tirado a la basura tras haberlo leído por segunda vez.

Nada más empezar el libro te muestra un mapa sobre cómo es la zona en donde vive la protagonista, Yelena. De manera resumida (y según como lo he entendido yo), está el territorio de Ixia en el norte, y Sitia, el sur. En Ixia, hay una serie de distritos y cada uno de estos tiene un comandante, pero todos tienen que responder ante el Comandante Ambrose, que es el pez gordo, vaya. Por lo tanto, el libro comienza con Yelena en las mazmorras tras haber matado a Reyad, el hijo del general Brazell. Yelena es llevada ante la segunda mano del Comandante, quien le da dos opciones: ser ejecutada o convertirse en la nueva catadora de comida del Comandante. Yelena decide convertirse en la nueva catadora y así es que recibe entrenamiento por parte de Valek en los diferentes tipos de venenos con los que puede encontrarse. Al mismo tiempo, varios flashbacks de lo que sucedió con Reyad ocupan la mente de la protagonista, que el lector no es que sepa exactamente desde un principio por qué ocurrió lo que ocurrió ni cómo llegó hasta esa situación, y a eso se le suma varios peligros externos con los que Yelena tiene que lidiar durante la historia.

No sé cuánto tiempo hace que he intentado resumir el principio de una historia sin dar spoilers pero casi que puedo escuchar los mecanismos rustios dentro de mi cabeza moviéndose lentamente, a duras penas. Si es que, en realidad, las abuelas siempre tienen razón; necesito aceite de oliva. ¿Lo pilláis? ¿Para los mecanismos rustios en mi cabeza?

por favor mamá no dejes de leerme, yo tampoco sé que quería decir con el aceite de oliva, hace mucho tiempo ya que decidí abandonar mi carrera como comediante pero tampoco me banees el blog es lo último que me queda por favor mamá

Recordaba vagamente que los personajes me habían gustado la primera vez que leí el libro, especialmente la protagonista, y afortunadamente así ha sido esta vez también. 

jrasias x ser unika, snyder

Yelena es inteligente, cauta y calculadora, y me resultó muy fácil conectar con ella. Me gustó mucho leer su entrenamiento desde cero con los diferentes tipos de venenos que hay, y los retos con los que se encuentra a lo largo de la historia; hay una escena en concreto que se volvió una de mis favoritas por lo ingeniosa que me pareció, básicamente Yelena se encuentra en un bosque y hace uso de lo que tiene a su alrededor para poder cumplir con su misión (dicho muy vagamente para los que queráis leer el libro). Que a ver, tampoco es que fuera una escena que durase por muchos capítulos, ¿y que tampoco es para tanto? Pues también, pero que me gustó, vaya.

aquí yo explicándole a las cámaras que me siguen a todas partes cómo Poison y yo íbamos a sobrevivir en el bosque a partir de ahora.

aquí yo adentrándome en zonas peligrosas en busca de pizzas congeladas en el bosque

Fue un momento en concreto que recuerdo que me gustó mucho porque pude apreciar lo ingeniosa que la protagonista era, y porque era divertido ver su razonamiento tras las decisiones que tomaba en esa ocasión. También me pareció super interesante cómo trataba su propio trauma con el asesinato de Reyad, que es explicado a medida que avanzas con el libro, y en general me sentí muy satisfecha viendo la evolución del personaje a una persona ingeniosa, fuerte, inteligente y segura de sí misma.

Luego está Valek, un asesino y la segunda mano del Comandante. Es quien entrena a Yelena con los venenos que hay, y quien (¡sorpresa!) se convierte en el interés romántico de la protagonista. No recordaba mucho de este personaje, sí recordaba que me había gustado pero no había nada en concreto que destacase en mi mente. Y lo cierto es que el personaje me ha gustado, no solo lo que se sabe de su historia a lo largo del libro, pero también las interacciones que tiene con Yelena. 

La relación amorosa entre estos dos personajes es algo que en su momento me pareció lenta, pero que aun así me gustó muchísimo, sobre todo teniendo en cuenta que por aquel entonces en casi todo lo que leía los personajes se enamoraban en un abrir y cerrar de ojos. Recuerdo pensar que me habría gustado ver más escenas de los dos juntos, pero no porque no hubiera sentido esa conexión entre los dos originalmente, sino por simple gusto personal. Tras haber releído el libro, creo que es una de las pocas cosas con las que no he conectado tanto esta vez. No sabría decir exactamente el por qué, quizá me habría gustado ver algunas escenas más de ellos dos juntos en ese contexto a lo largo del libro aunque fuera lentamente, pero tampoco es que me haya desagradado por completo. Se me hizo quizá un poco abrupto cuando finalmente se hace evidente que se quieren, pero en general agradezco que el romance se realizara de manera tan lenta a lo largo de la historia, y sobre todo que no fuera el punto principal de la trama. 

Una cosa que me ha gustado mucho en esta relectura es la ambientación. La historia se centra en Ixia, pero me encantó leer las descripciones sobre el festival de fuego con los acróbatas y demás. Y lo mismo en la escena del bosque (aunque esa escena tampoco describía tanto el bosque, creo recordar, es solo que me gustó y en general me gustan los bosques, así que es un +1).

aquí yo contándole a las cámaras que tras esa escena ahora vivo en el bosque

El resto de personajes me gustaron aunque realmente ninguno es que se convirtiese en personajes favoritos. Me gustó el duo de Ari y Janco y la amistad que tienen con la protagonista, y el hecho de que la ayudan a entrenar y que cada uno tiene una cualidad que el otro no tiene al atacar y defenderse. Por ejemplo, Janco es más ágil y rápido (creo recordar), mientras que Ari es más fuerte y lento. O viceversa, vaya. Otra cosa a comentar es que el ritmo es bastante rápido, algo que agradecí tras no haber cogido un libro en algún tiempo. Se me hizo muy fácil adentrarme en la historia puesto que los capítulos son cortos y cada dos por tres ocurre algo (o casi cada capítulo terminaba en algún cliffhanger), y esto hizo que me entraran muchas ganas de ponerme con el siguiente capítulo cada vez que tenía que dejar el libro y ponerme con otra cosa. Fue un punto muy positivo porque cuando volví a coger este libro, había dejado de tener tantas ganas de leer como antes, y el ritmo y acción de Poison hizo que me pegara leyendo hasta las tantas de nuevo.

En resumidas cuentas, he disfrutado bastante con la relectura del inicio de esta saga, y aunque creo que me gustó más la primera vez que lo leí (debido al romance, por ejemplo, entre Valek y Yelena), he decidido darle...

No es un libro autoconclusivo, como he escrito antes, y su continuación es Magic, libro que ya he leído pero del que no he escrito reseña aún. Y para los que ya os hayáis leído Poison y queráis continuar con el siguiente:

Repetid conmigo: Magic no existe, Poison es autoconclusivo.

Según tengo entendido, hay 6 libros pero solamente los 3 primeros se centran en la historia de Yelena. Luego (creo) hay otros tres, pero que se centran en otros personajes. Tras haber leído Magic y haber visto reseñas de la otra saga, dudo mucho que continúe con esta serie o la siguiente; aún así, pienso que Poison merece la pena leerlo, pero tratadlo como si fuera autoconclusivo, aunque deje un final abierto. Pero bueno, que de Magic ya hablaré en otro momento.

y no habrá clemencia

jueves, 30 de junio de 2022

Booktag: animales.

Buenas, hamijos míos.

Bueno, tras haber subido mi última wishlist ayer, 20 de junio de 2020, decidí que como todavía me quedaba bastante tiempo libre ese mismo día, podría escribir otra entrada más. Así que sí, os traigo otro book tag de nuevo.

Lo cierto es que me gusta mucho estos juegos literarios, pero como siempre que me encontraba uno lo hacía mentalmente sobre la marcha, después se me quitaban las ganas de escribirlo en el blog.  
Ahora escribamos una pequeña biografía sobre la autora de este blog, Nadine.


yo aquí casual jaja ais qué vergüenza quita quita
Nadine es un perezoso simple, siendo sus únicos objetivos en su día a día recordar respirar y las tostadas de queso. Lo digo en serio, a veces tengo que recordar que tengo que respirar cuando estoy quedándome dormida. Así de conectada estoy con mi naturaleza animal. A este espécimen además también le gusta reflexionar ocasionalmente mientras mira al océano, preguntándose qué habrá más allá de su habitación.

aquí una foto mía mientras me daba un bañito en el atlántico jaja, qué vergüenza de verdad.

"No sé, a veces pienso, ¿tendrá la habitación de al lado también tostadas de queso?", nos comenta Nadine, y se pregunta esto a sí misma no por el hecho de que no pueda salir por la cuarentena, sino porque al fin y al cabo es una perezosa. "Para qué salir a la calle cuando tienes una cama, ¿me pilláis?", nos comenta Nadine, "Aunque si hay una tostada de queso en el escritorio, me puedo plantear moverme un poco. Es un gran esfuerzo y requiere mucha valentía, pero como un gran filósofo dijo una vez, "si ves una tostada de queso, nothing else matters, como la canción de Metallica".  Ese filósofo soy yo. Ya, ya lo sé, a veces, los heróes no llevan capas. No sé, es un pensamiento que me acaba de surgir". Impactante.

Por eso he decidido que nada más encontrarme este book tag, que ha sido en el blog Entre mis silencios, lo haría directamente aquí en vez de esperar casi dos años para entrar en cuarentena y no tener ninguna otra cosa que hacer excepto por esto. Además, también lo quiero hacer porque la temática tiene que ver con los animales. Y me encantan los animales. Los animales molan. Tienen un je ne sais quoi, ¿me entendéis?


Entrevistador: Así que, ¿cómo le dio por realizar un book tag sobre animales en su blog?

Nadine: 
Uhmmm..., je veux pleurer baguettes baguette... J'aime des baguettes. Je ne sais pas. Ils ont une comme ci comme ça que te llega.
[Traducción: Uhmmm..., quiero decir... Me encantan los animales. Sí sé. Los animales tienen un comme ci comme ça que te cagas.]
[Nota del traductor: Nadine ha afirmado saber francés y que sus frases, si no se entienden o parecen no tener sentido, es porque es parte de la experiencia].

Entrevistador:

Dios... cómo no lo hemos podido ver antes con tanta claridad... Eres la poetisa más grande de nuestros tiempos, ¡qué estúpido de mí el no haberme dado cuenta antes! Te he subestimado, perdóname. ¿¿¿Podría firmarme en la frente??? Me gustaría algo que te salga del alma, da igual qué.

Nadine:
Uhh comment je peux le manger... papillon papillon papillon papillon papillon, dans un croissant... le bolígrafo, s'il vous plaît.
[Uhh cómo puedo comerlo... Veamos... el bolígrafo, por favor].

Nadine carraspea y se coloca en su asiento. Acto seguido, coge el bolígrafo y escribe en el brazo del entrevistador. Nadine se aparta un momento, y se puede observar una carita sonriente con un sombrero pequeño. Diez minutos más tarde, se observa la siguiente frase debajo de un dinosaurio que es montado por un hombre sonriente con un sombrero y un monóculo:


~ J'aime des animaux. Les animaux sont, uh, cómo je peux des pommes frites, molones. ~


Entrevistador:

Deslumbrante. Sublime. Genio de nuestra generación.
...


Tengo mucho tiempo libre, esto es un grito de ayuda por favor socorro, me he graduado de la carrera de lenguas modernas con el francés de segundo idioma y ni siquiera recuerdo cómo se dice bolígrafo socorro

1. Perro. Libro con personajes adorables. 
¿Cómo? ¿Que originalmente era gato? Ajjajajaj sí, ya, y yo necesito amigos, ¿no? JAJAJAJ pues a mí no me ha hecho gracia de qué os reís

Un libro con personajes adorables. A ver, no recuerdo haber leído un libro en el que el protagonista sea un perro, pero lo voy a intentar.

Madre mía lo que me ha costado encontrar uno.
 Creo recordar que el protagonista de este libro me infundó mucho cariño, pero como muchos libros que tengo, me lo leí hace tiempo y no lo recuerdo del todo bien. Pero sí sé que fue bastante entretenido y me gustó mucho, y además fue uno de los primeros libros que leí completamente en inglés, por lo que le tengo cierto cariño, porque no creía que fuera capaz de leer un libro en otro idioma hasta que lo hice con este. No me gusta decir realmente si el nivel de un libro en x idioma es accesible o no, ya que para mí igual lo puede ser pero para otros no, y no me gustaría envalentonar a alguien a que se compre el libro si no está del todo seguro, y que luego se sienta decepcionado si ve que no puede con el nivel. O sea, creo que sería mejor buscar qué dicen otras personas, pero lo cierto es que tampoco recuerdo que fuera muy complicado de leer. En el momento en el que me lo leí creo que estaba a punto de sacarme el B2, pero eso, si os llama la atención y os lo queréis leer en dicho idioma, quizá buscaría más opiniones al respecto. Y bueno, no hay reseña en el blog porque lo leí en medio de uno de los varios parones gigantescos que ha sufrido el blog. Y oye, con la misma el protagonista no era adorable sino irritante a más no poder y yo lo recuerdo mal, que puede ser posible también, hace mucho tiempo que me leí este libro así que con la misma ni me estoy acordando bien de cómo era el personaje principal. Lo mismo pasa con el protagonista de El guardián entre el centeno, que me pareció adorable y la historia en general me gustó mucho, y la tercera vez que me lo leí (que había pasado tiempo desde las dos primeras veces) me pareció super deprimente, así que bueno. En fin.


2. Dinosaurio. Libro que leíste, pero del que recuerdas poco.



Iba a dejar esto como respuesta, pero me he acordado de un libro que leí hace mucho tiempo y del cual al menos tengo una sola memoria. Fue uno de los primeros libros que leí cuando tenía 13 o 14 años, más o menos, puesto que me dio por una etapa fuerte relacionada con vampiros.


Básicamente lo único que recuerdo de este libro es que odié a la protagonista y detesté la historia en general, pero el único recuerdo que tengo es que hay una escena en la cual los vampiros nuevos que llegan a una escuela (¿?¿?¿?) pueden escoger un nombre nuevo, no importa el qué. Y simplemente recuerdo haber leído una reseña de este libro que decía algo en plan "lo más gracioso de este libro es que igual un vampiro se presenta un día y dice 'hola me llamo mr. váter'", y efectivamente fue lo más gracioso de dicho libro. He intentado buscar esa reseña porque me hizo mucha gracia en su momento, pero no la consigo encontrar. Y bueno, como este libro me lo leí hace mucho tiempo, antes de haber creado el blog, obviamente no tengo reseña, pero recuerdo que le habría dado 2/5 (o puede que 1/5, pero voy a ser generosa porque por qué no saes).
 

3. Araña. Libro que todos aman, pero tú odias.

Ya estamos otra vez con esta pregunta...
Hmm, voy a mencionar a dos concretamente: el primero, un poco más viejo, quizá sea Buscando a Alaska, que es el primero que me ha venido a la cabeza. No sé si todavía será un libro superamado dentro de la bloggosfera, pero cuando me interesé por él, recuerdo que todo el mundo estaba loco perdido, era un libro diez, al menos en las reseñas que veía. Sin embargo, a mí no me conquistó del todo, no sé. Al principio me picaba un poco la curiosidad y me gustaron algunas partes, pero tampoco muchas, y me terminé aburriendo. Ya me cansa un poco el típico "esta chica no era como las demás" que recuerdo vagamente que había en el aire, y creo recordar que en general no llegué a conectar demasiado con los personajes, lo cual me terminó aburriendo puesto a que la historia tampoco me dejaba con ganas de saber más. Pero bueno, quizá simplemente no sea mi tipo de libro, who knows.
 
 
El libro de la izquierda es la edición que yo tengo, el de la derecha es la edición que he visto en España, aunque en vez de Ariadne dice Ariadna. Yo prefiero la que tengo, aunque la de la derecha tampoco es que me parezca fea exactamente.

El segundo es Ariadna, de Jennifer Saint, que ya me he leído pero no he publicado la reseña aún. Es un libro al que le tenía bastantes ganas cuando lo vi en Goodreads por primera vez, pero que me acabó decepcionando muchísimo. Su portada es super bonita, y prácticamente fue uno de los mayores puntos positivos del libro en mi opinión, así que ya os podéis imaginar lo mucho que me decepcionó. En los pocos blogs de habla española en los que he visto mencionar esta novela, todos le han puesto una puntuación super alta, así que tengo un poquito de miedo porque para mí fue todo lo contrario: ya veréis por qué cuando suba la reseña.

4. Dragón. Libro de fantasía favorito.

Pues tengo varias sagas favoritas también, pero por decir un libro concretamente este sería Poison, de Maria V. Snyder, que es uno de mis favoritos.


Lo leí hace mucho tiempo, así que por eso tampoco tengo una reseña ahora mismo en el blog, pero recuerdo que me encantó y justamente hace no mucho decidí volvérmelo a leer (y creo que ha sido uno de los libros que me ha vuelto a dar las ganas de leer más, que últimamente apenas leía nada). Me pareció interesante ver si me gustaría tanto como lo hizo la primera vez, porque cuando lo leí en su momento tenía unos 14 años o así, y al mismo tiempo también me daba un poco de miedo releer un libro al que tenía tanto cariño por si resultaba ser horrible. Pero eso tendréis que descubrirlo en la reseña que publicaré en unos días, que ya la tengo escrita y casi lista para subirla. ( ͡° ͜ʖ ͡°)


5. Lechuza. Un libro que te dio sueño nada más comenzarlo.


No es que me diera sueño exactamente, pero sí sé que Sinsajo me pareció pesado en ciertas partes, especialmente al principio, aunque creo recordar que me terminó gustando bastante (al contrario que la mayor parte de gente en la bloggosfera, según tengo entendido, nO ME MATÉIS).


6. Grifo. Libro donde se libre una batalla.

Esta pregunta es la que menos me gusta del book tag, porque hay tantos y tantos libros en los que se libran batallas que podría mencionar... En fin, tras darle muchas vueltas, he decidido escoger este libro:


Una novela de autosuperación, una novela bellísima, que ni el mejor de los autores es capaz de recrear. Espléndida, una obra maestra. Dejadme, que me emociono nada más recordar su historia tan emotiva, ¡que me dejéis he dicho! Ojalá hubiera escrito yo algo así, maldita sea. Iba a poner Percy Jackson pero es que este libro... Eso sí que es una batalla emocional y física en toda regla.


Y bueno, ¿y vosotros? ¿Os habéis leído alguno de los libros que he mencionado? ¿Os llama la atención alguno? ¿Leeréis Poison? ¿O quizá os mola más algo como Nunca más llevaré pañal? Grandes libros, sin duda alguna. ¡Contadme! :)
 
P.D: Como tengo un IQ de 500 me acabo de dar cuenta antes que nadie de que quizá el book tag tenía que ser mostrar a libros con esas categorías que tuvieran dichos animales, y como soy la más espabilada de cualquier grupo al que se me compare, me acabo de dar cuenta. ¿Voy a modificar la entrada? Tampoco me pidáis tanto que con este coeficiente intelectual tan grande que tengo, hay que descansar para poder recuperar las fuerzas de vez en cuando, ¿¿o me equivoco?? no, ¿no? Es que no estoy muy segura Venga, venga, ¡nos leemos aunque no tan rápido como os leeré yo a vosotros con mi cerebro gigante que lee todo mucho más rápido que cualquiera a quien se me compare!
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...