Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

Reseña: Una herencia en juego, de Jennifer Lynn Barnes


Título: Una herencia en juego

Autora: Jennifer Lynn Barnes

Saga: Una herencia en juego (1 de 3)

Editorial: Molino

Número de páginas: 360

Encuadernación: Tapa blanda con solapas

Sinopsis: Ella viene de la nada.

Avery tiene un plan: pasar desapercibida, trabajar duro para aspirar a un futuro mejor. Entonces un excéntrico multimillonario fallece y le deja casi toda su fortuna. Y nadie, tampoco Avery, sabe por qué.

Ellos lo tenían todo.

Ahora que tiene que mudarse a la mansión que ha heredado, que está llena de secretos y códigos, y en la que residen los parientes del fallecido: una familia dispuesta con el único objetivo de descubrir por qué Avery ha heredado todo "su" dinero.

Ahora solo hay una regla: quién gane se queda con todo.

Pronto Avery se verá atrapada en un juego letal en el que participa toda la familia. ¿Hasta dónde serán capaces de llegar para recuperar su fortuna?

Opinión personal

cómo se me van notando mis 20 y medios...

Tenía las expectativas super altas con este libro porque por una temporada no dejaba de verlo por todas partes, y con reseñas super buenas, tanto aquí, como en Goodreads, Youtube e incluso Tiktok. Que bueno, ya me han comentado que no hay que tomar recomendaciones de libros en Tiktok, pero por lo menos este fue un libro en el que mucha gente coincidía en plataformas diferentes. Y lo que me terminó convenciendo fue ver a una la única booktuber que sigo, Cari can read, decir que le había gustado mucho y especialmente que le había recordado bastante a la película Knives Out, que creo que en España es Puñales por la espalda. Esta película fue una de las mejores que vi en 2019 dios mío el sudor frío que me ha entrado al pensar en lo que se me venía encima en unos pocos meses con la pandemia, así que me ilusioné mucho porque no había leído nunca algo así. Y entre eso y el hype que le daban a los hermanos Hawthrone, estaba a punto de organizar mi esperado robo anual en la única librería de mi ciudad.

Yo aquí tras haber atado amable y cuidadosamente a todos los empleados de la librería, haberles sentado sobre cojines en el suelo porque hay que saber cómo ser la anfritiona de una fiesta sin tampoco pasarse demasiado con el presupuesto establecido, y tras haberles dado la maravillosa oportunidad de leerse mis libros favoritos y abrir la primera sesión de nuestro club de lectura

Como ya habréis entendido al leer la sinopsis, Una herencia en juego comienza con una chica llamada Avery, nuesta protagonista, que estando en el instituto un día, la llaman al despacho del director para que uno de los hermanos Hawthrone le pueda dar la primicia en persona: su abuelo difunto, el señor Tobias Hawthrone y persona a la que Avery no conoce de nada, le ha dejado su fortuna en su testamento. 

Avery no es que esté en las mejores condiciones económicamente, y uno de sus mayores sueños es viajar por el mundo, por lo que aunque no comprende el por qué de lo sucedido ni conoce en absoluto a la familia mencionada, decide que el dinero no le iría nada mal, ni a ella ni a su hermana, quien está en una relación abusiva y a la que le iría bien empezar de cero. Así pues, la única condición que Avery tiene que cumplir para tener acceso completo al poder adquisitivo de Tobias, es la siguiente: tiene que vivir un año entero en la mansión Hawthrone, en donde la familia completa también se encuentra. Y así pues esta hará lo posible para que su estancia sea memorable, y eso no quiere decir de lo más agradable precisamente.

Por otra parte, uno de los hermanos Hawthrone está convencido de que todo es parte de un juego creado por Tobias, a quien le encantaba realizar este tipo de acertijos y jueguitos, por lo que Avery se verá envuelta en una serie de enigmas con respuestas aparentemente cada vez más confusas, y ella parece ser la clave.

Para empezar os diré que el libro tiene capítulos super cortos, lo cual hace que sea super rápido de leer. Y aunque esto fue algo positivo, a esto se le sumó el hecho de que la manera en la que fue desarrollada la trama y los puzzles y pistas nuevas que iban mostrando, al no tener mucho peso hizo el ritmo mucho más ligerito. Con lo cual por una parte, guay porque lo leí casi en un abrir y cerrar de ojos, y por otra, también me resultó algo negativo, porque durante gran parte de la lectura me di cuenta de que me estaba aburriendo.

Aquí el único pensamiento interesante de Avery sobre el pasado de su madre y Tobias cuando no estaba ocupada pensando en los hermanos Hawthrone

Durante el libro vamos descubriendo pista a pista si realmente Tobias estaba jugando a un juego y lo que ello supondría: qué es lo que quiere de Avery, por qué la ha escogido a ella, de qué la conoce, etc. Y esto era algo que a mí me intrigaba saber, obviamente, pero lo que se lee durante la mayor parte de la novela es el tiempo que se tiran buscando libro por libro en una biblioteca enorme hasta encontrar el que necesitan, por ejemplo, o yendo a un bosque a buscar entre árbol y árbol hasta que den con algo que les haga falta, a veces sin saber muy bien el qué. Y cada vez que resuelven una de estas pistas, nunca sentí que diera lugar a algo emocionante o que me mantuviera lo más mínimamente intrigada. En general, los puzzles me parecieron bastante básicos. La verdad es que no puedo decir que pasarme capítulos y capítulos leyendo cómo X hermano Hawthrone y Avery se pasan las tardes en una biblioteca buscando un libro mientras se rozan sin querer y Avery se sonroja sin poder evitarlo, sea algo que haga que me quiera morder las uñas de la tensión.

Yo aquí preguntandole a la autora y editorial cada vez que Avery "no podía evitar que su cuerpo de reaccionara de una manera extraña hacia X o Y hermano Hawthrone"

Y no digo que siempre tenga que ser así, que siempre tenga que estar en tensión, aunque sí me esperaría que gran parte o, al menos, la mitad del libro, me encuentre más o menos de esta manera, al ser un libro de misterio. En resumen, creo que la premisa prometía mucho y, a mi parecer, no ha sido muy bien llevada.

Lo que a veces me fastidiaba bastante era pensar que quizá sí habría podido disfrutar de esas largas escenas en las que Avery y X o Y hermano Hawthrone, quien sea con el que esté, se peguen páginas y páginas buscando algo super específico sin mucha acción o tensión. Entonces, ¿qué es lo que me ha fallado? Los diálogos. Y más concretamente, los personajes. No hubo ni un solo personaje que me gustara lo suficiente como para que la lectura no se me hiciese tan tediosa. La protagonista, para empezar, me resultaba indiferente hasta que tenía que interactuar o estaba cerca de los hermanos Hawhtrone. Lo cual era un 90% del libro, así que ya os podéis imaginar. Y en ese 10% donde no estaba con ninguno de ellos ni hablándole a su mejor amiga de ellos, Avery es descita como alguien muy inteligente, y a veces sus análisis me resultaban un poco irritantes. No es que me cayera horrible, pero no me pareció una protagonista especialmente carismática o interesante, y cuando no me resultaba indiferente, me parecía super irritante cada vez que pasaba al lado de Jameson o Grayson (los intereses románticos) y siempre, SIEMPRE, tenía que hacer un comentario tipo "omg mi piel reacciona a él de una manera que no quiero que haga, pero no puedo evitar... ¿Será que me gusta? jijjiji"

Y quizá uno de mis mayores problemas con la protagonista es el hecho de que a mi parecer era super prescindible. (?) El único propósito de este personaje en la novela era nada más que su presencia, realmente. Como si fuera solamente un objeto. Hasta cuando resuelve X puzzle, alguien ya parece estar al corriente antes de decir nada. A veces sentía que Avery solo servía para estar ahí, una herramienta para los chicos. Ya está. Podrías haberme dicho que a mitad del libro la cambian por otro personaje totalmente diferente y no creo que hubiera impactado mucho la trama.

Nadine aquí saliendo de un episodio de estrés postraumático cada vez que Avery habla con uno de los hermanos Hawthrone para volver a su habitación y estar a solas.

Por otra parte están los hermanos Hawthrone. Para empezar, desde el primer momento me parecieron demasiados. Pensé que era normal que me confundiera muchas veces con quién era quién cuando empecé con el libro, porque obviamente acababa de comenzar y tenía que conocer más a los personajes. Y al final tuve que hacer un esfuerzo consciente de recordar quién era quién, lo cual a mi parecer es señal de que hay demasiados personajes o los que hay no están bien definidos. No solamente me pareció que no pintaba mucho que fueran tantos, sino que no sentí que hubiera mucha profundidad en ninguno, y esto hacía que la química que hubieran podido tener los intereses románticos fuera, como resultado, cero patatero.

Otra cosa que contribuyó a que me aburriera tanto fue el triángulo amoroso. No por el hecho de que fuera un triángulo amoroso en sí, aunque eso también me suele dar pereza, sino porque los dos chicos principales me resultaban de lo más indiferentes. Sus personalidades se basaban en 1) ser misterioso; 2) ser inteligente; 3) tener buen cuerpo. Y ya está. Y a esto le añadimos que uno de los dos hermanos con el que más interactúa Avery, Jameson, que además es el primero que realmente le habla de buena manera en general, es tan quirky que decide ponerle el mote de MC o "personaje principal", porque sí. Porque no es como los demás, él es diferente, raro. Tiene un problema con el alcohol, pero no pasa nada porque es super inteligente y cada dos por tres camina medio desnudo por la casa.

Aquí Jameson cuando Avery le pregunta por qué no puede llamarla por su nombre

Por no hablar de Grayson. Al principio pensaba que este iba a ser el interés romántico principal, ya que es la primera persona que se presenta al instituto de Avery para darle las noticias y desde un primer momento se le describe como alguien super elegante e inteligente, pero también frío y calculador. Así que pese a que me resultaba indiferente al principio, tenía ciertas esperanzas puestas en él. Luego te dicen que es un poco mayor de lo que esperarías, y ya con eso entendí que el interés romántico de Avery iba a ser solamente Jameson. Pues no.

Una vez que descubre que ha heredado la fortuna entera de su padre, se vuelve super arisco con la protagonista, convencido de que todo ha sido un plan maquiavélico de esta para conseguir la herencia entera de su abuelo. Así pues, cada vez que interactúan, es solamente para dejar claro que a Grayson no le hace ni pizca de gracia que Avery se acerque a Jameson o para amenazarla con descubrir qué es lo que realmente planea, quién es y qué quiere de ellos. Cabe decir que tampoco es que interactúen mucho, puesto a que Avery pasa el mayor tiempo posible con Jameson o quizá con Xander, el más joven de todos. Así que Avery no le presta demasiado atención a Grayson hasta que, de repente, un día Grayson es forzado a tener que enseñarle cómo funciona X cosa que deberá realizar de ahora en adelante, y es ahí en donde se dan cuenta de que a ambos les encanta los análisis y las matemáticas y todo ese rollo. Soy de letras así que todo esto me resbalaba, como me imagino que podéis ver.

yo aquí cada vez que alguien me menciona lo más mínimo relacionado con números. ¿Que tengo que pagar algo cuando voy al supermercado? Positive vibes only. ¿Que tengo que pagar alquiler? Positive vibes only. En Sumergida entre mundos no hay espacio para los números. A no ser que me queráis pagar porque sí, entonces sí. En Sumergida entre mundos puede haber espacio para los números.

Es desde este momento en el que los típicos comentarios de Avery sobre los físicos de los hermanos Hawthrone y su "inevitable reacción hacia su cuerpo tan cercano al mío, pese a que no quería que esto sucediera así" (contexto: no tienen por qué estar super cerca para que Avery diga esto, con que le roce sin querer o estén caminando por un pasillo nada estrecho, basta), aumentó un 90%. Y era como que a partir de ese momento, quizá Grayson, quien tampoco es que la haya tratado super bien o en general sea muy carismático o interesante, sin haber mantenido siquiera con ella una conversación mucho más allá de la investigación que están haciendo o de la familia Hawthrone, se vuelve un latin lover en potencia para nuestra protagonista. Y además a la misma altura que Jameson, con quien ha interactuado mucho más (aunque, de nuevo, tampoco de una manera super profunda, a mi parecer), y quien además también se vuelve un incordio increíble.

Con respecto al resto de personajes, de los hermanos Hawthrone quedan por mencionar a Xander y Nash. Totalmente prescindibles pero no pasa nada. Xander no estuvo mal aunque, de nuevo, tampoco habría sufrido mucho si no hubiera estado en el libro. Hay un montón de triángulos amorosos o más entre él y que si ex novias de otros hermanos, que si amistades, que si no sé qué, que realmente tampoco le vi mucho sentido y casi parecía ser relleno para alargar la historia un poco más, porque ni siquiera se termina de explotar esas relaciones en esta primera entrega. Luego está Nash, que desde el principio parece quedarse super embobado de la hermana de Avery. ¿Qué les pasa a esta gente con la familia de Avery? Si la madre hubiera seguido con vida, ¿habría habido también otro amorío por esta parte? 

Este también me daba igual, y si en algún momento parecía que me podía gustar un poco más, tengo la fuerte sensación de que era porque me imaginaba a Chris Evans interpretando su papel, porque la descripción era igual (o parecida, si no recuerdo mal) y la personalidad me hacía recordar un poco a la del personaje que Evans interpretó en Knives Out en un principio.

Aquí Evans imitándome cuando me preguntan si me voy a leer la segunda parte de esta trilogía, ¡cómo bromeamos y cómo de bien nos lo pasamos juntos en rodaje! :')

El resto de la familia Hawhtrone lo tengo borroso y es porque solamente una me pareció que podría ser interesante, y aunque no recuerdo su nombre, sí recuerdo pensar vagamente que podría haber sido perfectamente un personaje ya creado en Knives Out. Y es la madre de los hermanos principales, que no recuerdo cómo se llama. De nuevo, no se explotó demasiado y me terminó dando bastante igual. SPOILER Y que por la cara atacase a la protagonista me hizo mucha gracia, aunque no en el buen sentido FIN DEL SPOILER. La hermana de Avery tampoco me causó  mayor impresión, aunque sí me hacía gracia que se pusiera a hornear como disculpa cada vez que se sentía mal por algo porque yo hago lo mismo. Pero no en cantidades tan grandes como ella porque yo siempre estoy en números rojos.

Yo aquí intentando crear una nueva identidad por completo cada mes para que mi casero crea que soy una nueva inquilina y que estos últimos meses ha sido solo mala suerte de que cada inquilina que le llega se va antes de cumplir con el contrato y pagar la renta del mes.

Y no veáis el cabreo que me cogí con el final, que para colmo no resuelve la única parte del misterio que a mí me interesaba saber. He oído que esta primera entrega es la mejor de la trilogía y que las continuaciones, sobre todo la segunda parte, son super flojas. Así que si esta era la más fuerte, creo que voy a abandonar estos libros. Puedo entender que haya tenido éxito dentro de una audiencia más joven, porque los personajes ahora mismo se me quedan muy flojos, pero quizá cuando empecé a leer bastante por primera vez, lo habría encontrado más entretenido. De hecho es que cuando terminé de leerlo, mi madre me explicó que le pareció extraño que me interesara tanto por él porque había visto que era un libro recomendado a partir de los 12 o 13 años, lo cual explicó muchas cosas y me calmó mucho a la hora de escribir la reseña, porque estaba rabiando con las expectativas que tenía encima y con lo que me había encontrado en su lugar. Luego me volví al vídeo de Cari can read a ver qué le había parecido realmente, y aunque a ella sí que le gustó bastante, sí que explica que es un libro más destinado a una audiencia mucho más joven. Así que si hay alguien a quien culpar, es a mí por mi memoria de pez y mi capacidad de atención nula. Que fue escuchar "Knives Out" y "está bastante bien" y añadirlo a mi lista de libros de Goodreads. A ver cuándo aprenderé.

Este libro es, al fin y al cabo, algo diferente al resto de libros que se han vuelto muy populares últimamente. Más parecido a Knives Out de lo que esperaba, sobre todo con los personajes, y pese a que de todas maneras agradezco ver algo tan diferente a lo que estoy acostumbrada últimamente a ver en las librerías y por redes sociales, me ha defraudado bastante.

Pero no pasa nada, porque siempre me la paso pipa escribiendo reseñas negativas, así que como si nada.

Aunque yo personalmente no lo recomiendo, sobre todo si tienes una edad parecida a la mía (o sea, estás en tus 20-20 y pico), tampoco quiero quitarte la ilusión si tienes muchas ganas de leerlo, que al fin y al cabo puede que te resulte algo completamente diferente a lo que ha sido mi experiencia. Y si no sabes si animarte o no, tengo entendido que van a sacar una serie pronto de estos libros, así que siempre puedes echarle un vistazo primero (cuando sea que salga, que no lo sé aún)  y entonces decidirte si quieres animarte a coger Una herencia en juego o no. :-)

Y vosotros, ¿os habéis leído el libro ya? ¿Qué os ha parecido? ¿Os ha gustado mucho u os ha defraudado, como a mí? ¿Tenéis ganas de ver la serie? ¡Comentadme! :)

domingo, 14 de mayo de 2023

Reseña: Reino de ladrones, de Leigh Bardugo


Título: Reino de ladrones

Autora: Leigh Bardugo

Saga: Seis de cuervos (2 de 3)

Editorial: Hidra

Encuadernación: Tapa blanda

Número de páginas: 604

Adaptación cinematográfica: No

Sinopsis: Kaz Brekker y los suyos han conseguido llevar a cabo un golpe legendario al que ni ellos mismos pensaban sobrevivir. Pero en lugar de repartirse una suculenta recompensa, a su regreso se ven obligados a luchar de nuevo por sus vidas. Traicionados y con un miembro menos, los cuervos andan escasos de recursos, aliados y esperanza. A medida que poderosas fuerzas llegadas de todo el mundo se dan cita en Ketterdam para luchar por el control de la peligrosa jurda parem, antiguos rivales y nuevos enemigos emergen para desafiar a Kaz y para poner a prueba las frágiles lealtades del equipo.

Una guerra tendrá lugar en las oscuras y retorcidas calles de la ciudad, una batalla por la venganza y la redención que decidirá el destino del mundo de los Grisha.

Opinión personal

Tras haberme terminado de leer Seis de cuervos literalmente una semana antes de navidad, tuve que hacer lo que me prometí que nunca haría. Miré a mi pareja a los ojos, me arrodillé ante ella, me tiré al suelo boca arriba para que me rascara la barriga y me diera una galleta como premio, me hice la muerta cuando usó los dedos índice y corazón como pistola, y tras recibir la última galleta, le pedí lo siguiente: no podía seguir viviendo en ese piso si no me conseguía la segunda parte de Seis de cuervos. Y entonces, lo comprendió. El brillo en sus ojos le delataba.

Al principio se hizo duro de roer, pero comprendí rápidamente que esto era causa de timidez a expresar lo feliz que realmente estaba por mí y por hacer uso de su cartera.

Al final consiguió tanto el segundo como el primer libro, con la intención de leerse él también ese libro del que me había quedado tan enamorada. Todavía sigo esperando a que te lo leas. Y AHORA LO SABE TODO EL MUNDO.

TODO EL MUNDO. DESDE MI MADRE que me stalkea el blog HASTA CUANDO YO MISMA RELEA LA ENTRADA. TODO. EL. MUNDO.

Y luego me señala que no paro de comprarme libros sin leer los pendientes que tengo en la estantería, ¡¡cuando él se acaba de comprar otro en vez de empezar con la lectura conjunta que tenemos de El secreto!! Estos robots con apariencia humanoide masculina de hoy en día...

El caso es que tras estar evitándolo por mucho tiempo, al final tuve que ponerme con él para poder seguir cumpliendo con el reto de Year in Aeldia, del que os he hablado en esta entrada. De todas maneras os explico brevemente lo que tienes que hacer para completar el reto: cada mes hay un objetivo diferente que cumplir leyendo el libro que tú quieras pero que esté dentro de la categoría establecida. Así pues, la categoría de marzo fue leer un libro de más de 500 páginas, y pese a que Heart of the Sun Warrior -click aquí para leer la reseña- estuvo muy cerquita (con la cantidad de relleno que sentí que tuvo, casi parecía que el destino se estaba riendo de mí cuando el libro terminó a las 480 y algo páginas), al final decidí leerme también Reino de ladrones ese mismo mes para poder cumplir con la tarea de ese mes.

Lo cierto es que siento que tengo que agradecerle a este reto que tuviera ese objetivo en marzo porque justo al terminarme Heart of the Sun warrior, estaba super desencantada con lo que había sido hasta ese momento mi bilogía favorita del 2022, con lo cual Reino de ladrones también me empezó a dar un poco de cosita, por si terminaba defraudándome igual que dicha otra saga o incluso más. Y por otra parte, pese a que me diera miedo por este motivo, siento que probablemente nunca me habría lanzado a terminar sí o sí con la trilogía de Seis de cuervos porque siempre hago lo mismo y nunca me termino las sagas que tengo pendientes por acabar y que me están encantando porque me da mucha penita.

¿¿¿Podéis imaginaros a mí trabajando en una editorial de libros, negándome a corregir el borrador final de una secuela de un libro que me han encantado, porque "ay qué penica, ¿no?"??? AJJAJAJAJAJAJ en verdad es triste porque no me importaría trabajar en una editorial de libros, pongámonos de luto.

Reino de Ladrones comienza tras los eventos sucedidos al final de Seis de cuervos (con lo cual, a partir de aquí habrá spoilers del libro anterior). Inej está capturada por el padre de Wylan y tienen que pensar en cómo rescatar a Inej y al dinero que les deben. Por otra parte, grishas están empezando a ser capturadas para poder crear un ejército de estas bajo la influencia de la jurda parem, con lo cual Nina y Jesper están en peligro.

Por otro lado, Matthias, pese a no estar en peligro al tener un aspecto diferente y técnicamente "seguir" en la cárcel gracias a su doble, tiene un problema que ocupa su mente la mayor parte del tiempo: Nina, quien no parece superar jurda parem. Ya se sabía que uno de los efectos de probar la droga era que le diera el mono intensamente, pero tras casi morir por culpa de esta y empezar a recuperarse, Nina sigue haciendo todo lo posible para echarle mano a otra dosis, sin importarle que Matthias se pueda sentir usado en sus intentos seductores. No solamente eso, sino que sus poderes parecen no responderle como antes lo hacían, y apenas puede realizar ni un cuarto de lo que era capaz de hacer antes de la droga, lo cual es preocupante, y más aún cuando lo que consigue realizar le resulta muy extraño y frío, al contrario de la calidez que recibe de su poder normalmente. Y por si esto fuera poco, cierto familiar de uno de los miembros del grupo se verá envuelto en todo el desastre, y ciertos enemigos decidirán que justamente ahora será el mejor momento para atacar a los cinco seis de cuervos al mismo tiempo.

La verdad es que cuando empecé el libro me sentí, por un lado, algo apática. Quiero decir, estaba muy emocionada por leerlo (y ver si era tan bueno como el primero y me quitaba la sensación que me dejó Heart of the sun warrior de encima), y pese a que recordaba que los personajes me habían gustado mucho la vez anterior, esta vez empecé el libro sin recordar exactamente por qué me habían encantado tanto la última vez. Excepto Inej, porque soy la directora del club de fans de Inej en mi cabeza y obviamente me acuerdo el por qué estoy enamoradísima de este personaje y el motivo por el cual no me importaría en absoluto leer un spinoff con esta. Y CON KAZ, POR FAVOR LEIGH BARDUGO, TE LO SUPLICO, NO SABES CUÁNTO LO NECESITO EN ESTA VIDA. ¿CREES QUE LEVANTARSE A LAS 5.30 DE LA MAÑANA PARA SEGUIR MEDIA DORMIDA EL RESTO DEL DÍA ES DIVERTIDO? PUES NO LO ES. ¿SABES QUÉ ME AYUDA A SOPORTAR ESTA RUTINA? INEJ Y KAZ. TÚ NO LO ENTIENDES. NECESITO SPIN OFF. UN ÚLTIMO CHUTE, DE VERDAD.

Véase aquí Nadine dejándole esta agradable y calmada petición en el buzón de voz de Bardugo

Entonces claro, sin contar a Inej, pues sí, recordaba que todos los personajes me habían caído muy bien y tenía ganas de leerlos a todos, pero durante las primeras páginas era como que no conseguía conectar de nuevo con ellos de la misma manera que lo había hecho durante Seis de cuervos. Y entonces me di cuenta de que probablemente era que Reino de ladrones tenía una estructura similar a la de su libro predecesor. He visto que hay algunas personas que han comentado que el ritmo les pareció mucho mejor y más rápido que el primero, pero yo he tenido una experiencia similar que con el primero.

Quizá fue porque en parte lo que me hizo conectar tanto con los personajes en el primero fue aprender sobre sus historias y ver su evolución lentamente, cómo cada personaje se decidía por X misión que realizar en un futuro (Inej te queremos) en base a su propia historia y a sus razones para ello. Y en este libro, tampoco veía que hubiera mucha oportunidad para hacer lo mismo. Y sin embargo siento que ha vuelto a suceder, quizá no a la misma escala de la última vez con todos y cada uno de los personajes, pero siento que en los que más se ha centrado Bardugo han sido los que quizá no tenían tanta importancia en el primer libro: sobre todo Wylan, pero también se conoce un poquito más sobre Jesper y su historia. Pero bueno, que con quien más se profundiza es con Wylan, porque se conoce un poco más de lo que sucedió antes de que se uniera a los cuervos, y por primera vez hay capítulos contados desde su punto de vista, lo cual me ha gustado mucho. En Seis de cuervos sentí que este personaje era un poco más prescindible (?), pero como fue un personaje que no me disgustaba pues tampoco me importaba mucho. Aun así me ha gustado bastante conocer más de él y ver su evolución (y la de su relación con Jesper). Esto no quiere decir que otros personajes no hayan tenido un cierto grado de desarrollo y madurez, por ejemplo, siento que Kaz consiguió tener una evolución un poco mayor con respecto al primer libro, aunque esto más bien lo aprecias cuando te lees el libro completo. 

Con Matthias, por otra parte, se puede seguir viendo la lucha interna que tiene con la cultura de Nina y su amor por ella, que le hace ponerle más esfuerzo a tener la mente abierta y descubrir que todo es más complejo que lo que parece en un principio, en contraste con todo con lo que ha crecido y le han enseñado. Es algo que me gustó leer y que lo que tenía interiorizado por tanto tiempo no fuera un cambio super abrupto desde el final de Seis de cuervos a este libro. Es decir, que durante el final del libro anterior en donde prometía estar con Nina y aceptarla tal y como era, no quisiera decir que durante Reino de ladrones a veces le cueste en un principio adoptar cosas culturales que le son super extrañas aunque para Nina sean de lo más normales, o que en un primer momento su instinto, reacción o reflejo sea algo prejuicioso y le diga que eso está mal o que no es natural. Y Nina es tan guay como siempre, qué queréis que os diga. Y bueno, otro aspecto positivo del que quería hablar brevemente, LAS RELACIONES. LAS. RELACIONES. EN ESTE LIBRO. Ave maría purísima. 

aquí siendo llevada a urgencias

"—¿Habrías ido a por mí entonces, Kaz? ¿Cuando no pudiera escalar una pared o caminar por una cuerda? ¿Cuando ya no fuera el Espectro?

—Habría ido a por ti. Habría ido a por ti. Y si no pudiera caminar, me arrastraría hasta ti y, sin importar lo rotos que estuviéramos, lucharíamos juntos, con los cuchillos fuera y las pistolas disparando. Porque eso es lo que hacemos. Nunca dejamos de luchar."

Si así me siento estando en mis 20 y pico, cada día me pregunto cómo de fuerte me habría abofeteado esta saga si me la hubiera leído cuando tenía 15 años. La obsesión habría sido hasta enfermiza. La última vez que recuerdo que había tantos ships al mismo tiempo en un solo libro/saga es cuando leí la saga original de Cazadores de sombras, y eso que tampoco recuerdo que sintiera la misma intensidad por las relaciones que había en dicha serie que con estas actualmente. Aunque bien es cierto que en el libro pasado mi pareja favorita era la de Nina y Matthias, y pese a que me siguen gustando muchísimo, en esta secuela mi favorita ha sido sin lugar a dudas la de Kaz e Inej. Y NECESITO UN SPIN OFF CON ESTOS DOS DE VERDAD BARDUGO QUE SI QUIERES TE PAGO LOS 30€ QUE ME QUEDAN EN MI CUENTA DE AHORROS DE VERDAD TE LO SUPLICO NO ES MUCHO PERO ES TRABAJO HONESTO

[Trailer inédito del vídeo casero que hizo la madre de Nadine cuando esta y Bardugo se encontraron por primera vez y Nadine se acercó delicada y tímidamente con la petición de un spin off sobre estos dos]

No es que Nina y Matthias no me gustaran esta vez, también me divertí mucho con ellos y con su tira y afloja que aún sigue estando presente en esta entrega, PERO INEJ Y KAZ. LA TENSIÓN. EL SUFRIMIENTO. EL ANHELO. DEJADME DE VERDAD NO PUEDO ES QUE VOY A EXPLOTAR. KAZ SIENDO TAN FRÍO Y CALCULADOR CON SU MITAD OPUESTA QUE ES TAN EMPÁTICA Y ÁGIL PERO TAMBIÉN MÁS IMPULSIVA AAAAAAAAAAAAAAAAAH necesito una tila.

Y bueno, por otra parte también tenemos a Jesper y Wylan, que se profundiza mucho más que con el primer libro, y también me ha gustado mucho porque aunque en el primer libro a veces Jesper flirteaba un poco con él, tampoco es que se desarrollara mucho más allá de eso. Era como un posible amigos y algo más, o un posible amigos con beneficio en un futuro (aunque estando dentro del género juvenil lo dudaba mucho porque creo que es algo que no he visto antes, o no muy frecuentemente). Así que el hecho de que se centraran también un pelín más en estos dos me gustó porque pude disfrutar más una vez que ya se establecen más como pareja. ¿Que eran muy monos juntos? Sí. ¿Que llegaban a la altura de Nina y Matthias? Me caen muy bien todos y me encanta leer su relación, pero tampoco nos pasemos, que Matthias le hizo un juramento de vida a Nina. ¿Que llegaban a la altura de Kaz e Inej? CÓMO OSÁIS SIQUIERA QUE SE OS PASE ESA PREGUNTA POR LA CABEZA. NUNCA. PARA CUÁNDO SPIN OFF DE ESTOS DOS BARDUGO DE VERDchicos a esto se le llama throwback lo he aprendido en clases de comedia pero desde fuera del edificio porque no me podía permitir la cuota espero que os haya gustado si queréis un autógrafo enviadme un email a sumergidaentremundos@outlook.com de nada chicos

¿Que no me importaría leer un spin off de Jesper y Wylan, aunque sería el menos prioritario entre todas las parejas que hay? Pues sí, aunque quizá con menos ilusión que con las otras parejas. ¿Pero que me lo leería? Por supuestísimo que sí, con lo bien que me caen todos. Y además si apoyo el spin off lo suficiente es posible que la autora se anime a otro con mi pareja favorita del momento :-)

Como ya os he explicado, el ritmo me pareció lento durante la primera mitada del libro, quizá no tanto como en Seis de cuervos, pero aún así no me consiguió mantener enganchada al principio. Pero una vez que coge carrerilla, costaba no despegarme de él. Algo que me ha gustado muchísimo ver ha sido que, al contrario con otras secuelas que me ha pasado, creo que no se nota nada el coraje que le tengo a la segunda parte de La hija de la diosa de la luna, en esta sí he sentido temor por el bienestar de ciertos personajes, por no decir de todos. Hay peligro por todas partes y cada dos por tres los planes que deciden llevar a cabo no salen como esperado y tienen resultados catastróficos, con lo cual tienen que buscar uno nuevo, y al ser también tantos, durante la segunda mitad hasta el final iba un poco haciéndole el vade retro por el miedo que me daba a que le fuera pasar algo realmente malo a uno de ellos, o incluso que alguien muriese. Siento que el hecho de que salieran tan mal tantas cosas hizo que me entrara mucha más tensión, de lo cual disfruté muchísimo (¿hace cuántos milenios que no siento tensión porque X personajes estén a salvo?) y voy a poner de ejemplo para futuras lecturas que no realicen esto de dicha manera. Sue Lynn Tan yo te quiero muchísimo por el primer libro que hiciste pero si se realiza un tercero necesito que se apliquen estos conceptos más eh.

Ciertas escenas tienen descripciones más crudas de lo que me esperaba, de lo cual como sensiblona que soy me daba un poquito de repelús leer, pero Nadine de 14 años le habría gustado mucho más, porque estaba muerta por dentro. Y ahora, por fuera. Soy un zombie. Lo único que quizá me dejó un poco más plof fue que sentí un poco que el final podría haber sido algo mejor, pero con esto no quiero decir que fuera malo (?), simplemente que podría haber sido un poquito mejor.

En esta secuela también conocemos un poquito más a Kuwei. Énfasis en un poquito. Muy poquito. Y de lo poquito que conocemos, en este blog no apoyamos a Kuweis, porque me dan mucha pereza. Por último, quiero comentar que aunque se supone que esto era una bilogía, la autora supuestamente ha puesto en Goodreads como que habrá una tercera parte en algún momento. No se sabe exactamente cuándo y según tengo entendido, se puede pegar la tira sin escribir una continuación, así que no me haría muchas ilusiones. PERO AL MISMO TIEMPO SÍ PORQUE KAZ E INEJ. Y EL RESTO DE PERSONAJES TAMBIÉN. Y por otra, quería avisar a los que no os hayáis leído la trilogía de Sombra y Hueso primero, que mientras que en Seis de cuervos te lo puedes leer a la perfección sin que haya ningún spoiler de la trilogía mencionada, en Reino de ladrones hay spoilers fuertes que creo que personalmente me han destripado el final de la trilogía o al menos partes importantes de esta. Que bueno, ya lo confirmaré cuando me la lea entera, pero es la sensación que me ha dado porque se habla de muertes o sucesos que parecen muy importantes. Así que bueno, ahí os lo dejo, para que no cometáis el mismo error que yo y os quedéis llorando por una tarde entera. :-) De nada

En conclusión, ha sido una secuela que ha cumplido con el estándar que la primera parte estableció y las expectativas que tenía (con la decepción que tenía encima del libro anterior que había leído). Está lleno de acción y tensión, y las parejitas que ya se insinuaban durante la primera entrega o que ya se habían formado en ese momento, dejan sin aire en Reino de Ladrones. Y la puntuación que le doy es de...

Y vosotros, ¿os habéis leído ya Seis de cuervos? ¿Y la trilogía de Sombra y Hueso? ¿Qué tal está la adaptación que ha hecho Netflix? ¡Contadme! :)

P.D: Perdonad que no haya publicado mucho durante este último mes y no haya dado muchas señales de vida, la verdad es que por un tiempo empecé a desmotivarme un poco con esto y he entrado en un bloqueo lector, y entre eso y que me fui de vacaciones, apenas me metí en Blogger, pero ya estoy de vuelta :~)

martes, 28 de marzo de 2023

Reseña: Fable, de Adrienne Young


Título: Fable

Autora: Adrienne Young

Saga: Fable (1 de 3)

Editorial: Puck

Páginas: 352

Encuadernación: Tapa blanda

Adaptación cinematográfica: No

Sinopsis: Bienvenido a un mundo que es peligroso por el mar y por aquellos que desean sacar provecho de él. Donde una niña debe encontrar su lugar y su familia mientras intenta sobrevivir en un mundo construido para hombres. 

Como hija del comerciante más poderoso de los Estrechos, el mar es el único hogar que Fable, de diecisiete años, ha conocido. Han pasado cuatro años desde la noche en que vio a su madre ahogarse durante una tormenta implacable. Al día siguiente, su padre la abandonó en una isla legendaria llena de ladrones y poca comida. Para sobrevivir debe mantenerse en silencio, aprender a no confiar en nadie y solo cuenta con las habilidades únicas que le enseñó su madre. Lo único que la mantiene en marcha es el objetivo de salir de la isla, encontrar a su padre y exigir el lugar que le corresponde junto a él y su tripulación. Para hacerlo, Fable solicita la ayuda de un joven comerciante llamado West para sacarla de la isla y cruzar el Estrecho hasta su padre. 

Pero las rivalidades de su padre y los peligros de su empresa comercial solo se han multiplicado desde la última vez que lo vio y Fable pronto descubre que West no es quien parece. Juntos, tendrán que sobrevivir a más que las traicioneras tormentas que acechan a los Estrechos si quieren seguir con vida. 

Fable te lleva a un viaje espectacular lleno de romance, intriga y aventura.

Opinión personal

Como varios otros libros durante una temporada, descubrí Fable hace no mucho mediante el canal de Cari can read, en un vídeo donde hablaba sobre libros populares autoconclusivos que le habían gustado mucho. El libro me llamó la atención desde un primer momento por varios aspectos: lo más importante, que se trataba de una historia de piratas. A excepción de Matar un reino (¡reseña aquí!), no recordaba haber leído mucho libro que tuviera como ambientación principal el mar y, especialmente, a piratas. Es algo que sé con certeza porque es una de las pocas memorias que tengo de cuando tenía 13-15 años, época en la que más leía. Y porque a los 14 o 15, tras ver una película recién estrenada de Piratas del Caribe, decidí que como no encontraba ningún libro juvenil de piratas que me llamara la atención y que tuviera los elementos que buscaba, lo escribiría yo misma. Y bueno, probablemente seguirá en mi portátil antiguo (si no está totalmente roto ya), pero estoy segura de que lo mejor para todos es que nunca vea la luz del día, así que actuemos como que Leigh Bardugo me robó el manuscrito. Porque por qué no, vaya.

Qué os puedo decir, Leigh Bardugo y yo tenemos historia. ¡Pero no sé por qué os repito esto cuando obviamente ya lo sabíais como fieles lacayos míos!

Así que cuando me entero de que este libro trata sobre una aventura en la mar con piratas como personajes principales, me compró prácticamente al instante. Y no solo eso, sino que además había escuchado que había una relación de amor-odio entre los protagonistas, con lo cual casi rogué para que mi madre me lo comprara por navidades (junto con Una herencia en juego, que aún no me lo he leído, pero caerá pronto). Y sin embargo, con todos los elementos que tenía que prometían que pasara unos días muy entretenidos, me ha terminado defraudando un montón.

Para empezar, una de las cosas de las que más había oído hablar era la manera de escribir de la autora. Por desgracia, me lo he leído en inglés, y pese a que por lo general no tengo mucho problema leyendo en este idioma, Fable me ha costado más de costumbre (probablemente también debido a tanta jerga usada con respecto al mar y piratas de la que no me enteraba). Con lo cual, no es que os pueda hablar de la pluma de la autora porque no sería justo ya que mi experiencia fue un pelmazo por el mero hecho de que no lo entendía. Sin embargo esto ya fue el primer aspecto que hizo que el libro se me hiciera super lento y pesado de leer.

Yo aquí tras sacar mi nuevo álbum, pronto en Spotify, dedicado a todos esos libros que me han roto el corazón tan despiadadamente

Por otra parte, la trama en sí no me terminó atrapando lo más mínimo. La premisa sí pintaba bien y me llamaba la atención, pero siento que se llevó de la manera menos atrayente posible para mi gusto, y sentí que gran parte de la historia se la pasan haciendo casi nada realmente sustancial, lo cual se añadía al sentimiento de pesadez que ya tenía con esta lectura. Y cuando sí pasaban cosas, me dejaba igual de fría que en un principio, probablemente porque no sentía ningún tipo de interés hacia los personajes y en general lo que estaba pasando. Entre eso y que los personajes me aburrían mogollón, leer Fable parecía más deberes de clase que debía terminar (detesto dejar libros a medias) que una lectura que empecé por placer. Y esto era sobre todo decepcionante cuando tenía las expectativas super altas tras leer tanta reseña positiva de que iba a ser un libro que me iba a cambiar la vida, prácticamente.

Aquí la primera canción, titulada "¿Me estás preguntando si he leído Fable?"

Si al menos hubiera tenido personajes con los que hubiera podido llegar a conectar, como pasó con Seis de cuervos (que bueno, dicho libro también es verdad que contaba con una trama fuerte que se llevó a cabo muy bien y que nunca hizo que perdiera el interés), pues creo que esto podría haberlo salvado un poco más. Pero los personajes es quizá uno de los aspectos que más me irritaron junto al siguiente del que os hablaré más tarde. ¿Y por qué? Pues porque aparte de Fable, que como protagonista fue a la que más profundidad se le dio, el resto del elenco me parecía tan simple que casi llegué hasta desear que no existieran. Los personajes, pese a que cada uno tiene como una característica concreta con la intención de que se les pueda diferenciar, irónicamente, eran tan parecidos los unos a los otros que en ningún momento conseguí recordar a la perfección quién era quién (excepto por los obvios, los protagonistas Fable y West, y también me acuerdo de una chica secundaria en la tripulación por el simple hecho de que era la única chica en el barco aparte de Fable, pero no me acuerdo ni de su nombre tampoco así que...), con lo cual cada dos minutos tenía que volver a páginas anteriores para ver quién se suponía que era y cuál era su propósito en el grupo (y en la historia).

Hasta empecé a pensar si me estaban tomando el pelo y si realmente no eran todos la misma persona y todo había sido un sueño del cual el verdadero protagonista se despertaría al final de la novela. Y aún así ni siquiera sé si me habría merecido la pena leerlo, personalmente.

Esto fue algo que me decepcionó mucho ya que últimamente he leído varios libros en los que en mayor o menor grado los personajes principales forman un grupo cerrado (en este caso, una tripulación) en el que los miembros se vuelven, eventualmente, casi como su propia familia aun sin compartir lazos de sangre. Como ya os he dicho, es algo que me pasó con Seis de cuervos y también que me pasó con el libro anterior a este que me leí y que también tiene la misma ambientación: Matar un reino. Y me quiero enfocar más en este último libro ya que creo que es más parecido a este que el de Leigh Bardugo, por lo cual me parece más justo de comparar. 

En Matar un reino también hay una tripulación principal de la cual termina formando parte la protagonista, puesto a que el interés romántico, el príncipe, es un pirata. Y así pues pese a que tanto Lira (la protagonista) y Elian (el otro prota) sean los personajes más importantes de la historia, sentí que pude conocer más o menos al resto de personas en la tripulación (si no recuerdo mal, todo hay que decirlo). Casi que hasta podía imaginarme los diálogos que tenían en ocasiones como si estuvieran sucediendo delante mía, y sin embargo, con Fable, apenas recuerdo a los personajes o a sus interacciones, y lo poco que recuerdo lo tengo super borroso. Irónicamente, ha pasado menos tiempo desde que me leí Fable que si lo comparo a cuando me leí Matar un reino.

La protagonista sí me ha gustado más, creo que entre todos los personajes que hay es el que más complejidad tiene y me ha gustado ver que pese a que es muy determinada y fuerte, que sabe lo que quiere y lucha por conseguirlo, también tiene sus momentos de debilidad y no hace lo típico de "héroe estoico" que muchas veces he leído. Aunque sí es cierto que a veces tiene momentos de "no soy como las demás chicas, yo soy diferente" que me ha puesto los pelos de punta y me ha puesto lo suficientemente tensa para que empezara a rezar tres aves maría.

Literalmente así a cada mínimo momento que Fable decía algo que me recordaba en lo más mínimo a esa actitud y tendencia tan misógina

Sin embargo y por suerte esto tampoco surgía demasiado a menudo, así que pude disfrutar en general del personaje y, como ya os he comentado, me ha gustado ver a un personaje fuerte que se permite a sí misma el ser emocional sin que esto sea representado como algo negativo, y creo que esto solo ya le ha dado algo más de complejidad que lo que se ve de costumbre. West me ha parecido tan aburrido que ni me acuerdo de él más allá del hecho de que se enfada con facilidad, así que ya os podréis imaginar, para ser el protagonista masculino e interés romántico de la historia. Y un personaje del que me habría gustado que se desarrollara más y al que se le hubiera dado más protagonismo, es Saint, el padre de Fable y quien la abandona en una isla pese a quererla como hija para que sobreviva por su cuenta y se haga más fuerte en un mundo que, según él, casi parece que es demasiado despiadado para ella. Me ha parecido que tenía mucho potencial que al final no se ha terminado de explotar y hasta habría preferido ver cómo se profundizaba más que a cualquier interacción entre Fable y West, pero en fin, que no sucedió como yo quería. De nuevo

Y como última cosa que me ha disgustado bastante de la novela, ha sido la relación amorosa. La química que desprendían Fable y West cada vez que hablaban era de menos cero grados, y puesto a que es una trilogía (aunque originalmente, seguro que no os vais a venir esto eh, era una bilogía), al ritmo que iban durante la mayor parte del libro, casi que habría preferido si en el primer libro no hay nada de romance y, si tiene que haberlo, que se fuera construyendo más lentamente durante el segundo. Durante la mayoría del viaje y de la historia, las interacciones entre Fable y West resultan super frías y sin mayor interés hacia la otra persona en un contexto romántico, no hay mayor indicación de que realmente se vayan a enamorar en algún momento (si no fuera porque es lo más común en libros así y de hecho es que hasta te lo pone en la sinopsis), y tal es el punto que hasta casi me llegó a dar grima una vez que se establece que sí que van a tener algo romántico. No lo describiría como una relación de amor-odio, sino más bien como alguien genuinamente indiferente (excepto en ocasiones, de una manera que resulta ilógico), Fable, y alguien que está super irritable todo el tiempo, West.

La razón por la que he dicho que resulta ilógico por parte de Fable que en ocasiones no se encuentre tan indiferente es porque la única pista realmente que se puede ver de que estos dos van a estar juntos es porque en ocasiones ella describe que le da una punzada de celos cuando pasaba algo que parecía íntimo o extraño entre West y otra chica, y se mostraba confusa sobre por qué se sentía de esa manera, y terminaba resultando super forzado porque ahí se quedaba la cosa. No es que pareciera pensar en West demasiado en general, o que sus interacciones le dejaran pensando, o nada por el estilo. Y esto hace que sea un cambio muy brusco de dos personas casi indiferentes a un super enamoramiento de la nada. Así que más que amor-odio yo diría que es amor instantáneo, aunque tarde en aparecer. Es decir, que el que tarde más en salir y ser establecido propiamente como interés romántico no es indicio de que el romance de la novela no haya sido instantáneo, algo que pensaba que no era posible y de lo cual este libro es la prueba que lo refuta. Y muy a mi pesar, ¿eh?

[Aquí la administradora de este blog, revelando por fin mediante un face reveal que es un furry, comprendiendo que, esta vez, ha perdido] [aunque por suerte no ha sido ella quien ha pagado por el libro, ¿os imagináis? ¡No me lo perdonaría en la vida! AJAJJAJAJAJ lo siento mamá fue una sorpresa interesante gracias por el libro]

En conclusión, hay libros de los que puedo disfrutar irónicamente aun si no me está gustando seriamente. Por ejemplo, Los vampiros de Morganville -aunque tengo que admitir que a veces era demasiado absurdo incluso para mi gusto-, Una corte de rosas y espinas, espero que La prisionera de oro porque tampoco parece de mi estilo pero lo tengo en la estantería y tras leer un par de reseñas negativas creo que hasta me podría hacer gracia, etc.) Y hay otros libros de los que no puedo disfrutar ni siquiera irónicamente de lo poco entretenido y aburrido que me resulta, y este, desgraciadamente, ha sido uno de ellos para mí. Y me da mucha pena en parte porque la protagonista me gustó y lo mismo con Saint, y quizá si me hubiera leído el libro en español también podría haber apreciado más la pluma de la autora en ese sentido. Pero como no ha sido así, la puntuación que le doy es de...

Esto no quiere decir, como os digo siempre, que a vosotros no os pueda gustar o que os parezca lo mismo que a mí en lo más mínimo; de hecho tiene muchas reseñas positivas y el estilo de la autora es super alabado. Simplemente no ha sido para mí, y por este motivo no voy a continuar con la trilogía, al menos no en un futuro cercano. Eso sí, la portada es super bonita :) Yo tengo una diferente a la que os he puesto en la reseña, pero ambas me parecen igual de bonitas. Al menos se verá bonito en mi estantería :)))))

Y vosotros, ¿os lo habéis leído? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué pensáis de la relación amorosa, os ha gustado u os ha parecido algo forzada? ¿Os llama la atención? ¡Contadme! :)

martes, 21 de marzo de 2023

Reseña: Matar un reino, de Alexandra Christo


Título: Matar un reino

Autora: Alexandra Christo

Saga: Autoconclusivo

Editorial: Gran travesía

Páginas: 416

Encuadernación: Tapa blanda sin solapas

Adaptación cinematográfica: No

Sinopsis: "Los corazones son poder. Y si hay una cosa que mi especie anhela más que el océano, es el poder"

Con una colección de diecisiete corazones de príncipes en su haber, Lira es una sirena temida y venerada en todos los confines del reino submarino. Pero un desliz prvoca que su madre, la Reina del Mar, la transforme en lo que más aborrece: un ser humano. Privada de su canto, Lira dispondrá hasta el solsticio de invierno para entregar el corazón del príncipe Elian a la Reina del Mar o permanecer como humana para siempre.

A pesar de ser el heredero del reino más poderoso de la Tierra, para el príncipe Elian el océano es su verdadero hogar: y dar caza a las sirenas, su misión en la vida. Cuando rescata a una joven a punto de morir ahogada, sabe que es más de lo que aparenta, pero ella promete ayudarlo a encontrar la clave para exterminar a las sirenas para siempre.

¿Podrá Elian confiar en su palabra? ¿Y hasta dónde tendrá que ceder para erradicar al más temible enemigo del hombre?

Opinión personal

Lira es la heredera al trono y por cada cumpleaños, va a la búsqueda de un nuevo corazón de príncipe que arrancar y añadir a su colección de 17 corazones, y especialmente de príncipes puesto a que los detesta. Es por esto por lo cual ella misma se crea la reputación de La perdición de los príncipes tanto en el océano como en el reino humano, una de las sirenas más temidas. Por el quintodécimo cumpleaños de su prima, Lira decide acompañarla a su propia caza de corazón, y tras un desliz, Lira termina consiguiendo otro corazón más antes de su decimoctavo cumpleaños. Es por esto que desata la furia de su madre, la reina del mar y por ende la más temida del reino, y así es como decide castigar a Lira de la siguiente forma: tendrá que arrancar el corazón del príncipe Elian y entregárselo a su madre antes del solsticio de invierno, sin la ayuda de su cola y su canto. De lo contrario, permanecerá humana para siempre.

Por otra parte, Elian es el príncipe heredero de Midas, el reino humano más poderoso, que sin embargo prefiere pasar su vida en el océano y como pirata en vez de atendiendo a los deberes de la familia real. Es así como se le conoce como el mayor asesino de sirenas de la zona, ¿y su próximo objetivo? Destruir a todas las sirenas, y más concretamente, la perdición de los príncipes.

Un día, Elian se encuentra a una chica en el océano sin rastro de barco o tripulación alguna, a punto de morir ahogada, por lo cual decide ayudarla. Sin embargo, aparentemente no del todo agradecida por su rescate, Lira parece una persona extraña y con muchos secretos de la cual se quiere deshacer lo más pronto posible. Pero tras servirle útil en alguna que otra ocasión, Lira, finjiendo ser alguien completamente diferente, le propone un trato: ayudarle a encontrar el objeto que busca para destruir finalmente a todas las sirenas que existen. Pero con tanto secretismo y desconfianza, ¿será capaz Elian de confiar en ella e incluirla en su tripulación?

Aquí la administradora de este blog surgiendo de su cueva (su cama, ya que su vecino no quiere conectar la calefacción y pasa los meses congelada cual cubito de hielo) para tomar un día de aire fresco como parte de su ritual anual (ir a la librería) tras escuchar a alguien en las afueras hablar sobre sirenas (un vídeo en youtube sobre libros autoconclusivos populares)

Matar un reino fue un libro que encontré gracias a Cari can read, una booktuber americana, en un vídeo que hablaba sobre mejores libros conclusivos que había leído en el año. Tras ver que era un retelling de La sirenita, la verdad es que entre eso y la portada no hizo mucha más falta para convencerme de que me gustaría leérmelo en algún momento. ¿Y qué fue lo que más me convenció? Que al parecer era otra historia de enemies to lovers, y en esta se veía mucho más el tira y afloja que en muchos otros libros que dicen tener este elemento y al final lo único que ves es dos personajes que son indiferentes el uno del otro y no hay química alguna. Lo cual me ha pasado un poco con uno de los últimos libros que he leído del que ya os hablaré en mi próxima reseña.

Ya os hablaré, ya

Sin embargo a medida que iba pasando el tiempo, empecé a ver más reseñas negativas que me dejaron un poco tensa. Recuerdo en especialmente una que decía que más que enemies to lovers, lo que había era un enamoramiento instantáneo. Y ya ahí me temí lo peor, que sí, que igual eran un poco fríos en el primer capítulo, y ya al siguiente estaban de rositas, como si nada. Pero ya os puedo confirmar que esto no ha sido así, y que me ha parecido un enemies to lovers en toda regla.

Los personajes se llevan a rabiar desde el principio, especialmente porque Lira no lo pone nada fácil, así que hay un tira y afloja constante durante la mayor parte del libro, algo que me entretuvo bastante. Por otra parte Lira es una protagonista bastante diferente a lo que he leído hasta ahora, así que esto ya me pareció otro punto positivo porque era algo que no esperaba.

Cuando estuve buscando más sobre este libro, leí que era un retelling de La sirenita. Y me hace gracia esto porque siento que a todo le llaman retelling últimamente (?), quizá porque ha vendido tanto en este último año (o últimos), pero siento que no es tanto eso sino que está inspirado en dicho cuento. Es decir, la protagonista es una sirena y en algún momento se ve con la maldición de ser humana y perder su cola hasta que cumpla X objetivo. Pero no sé si es que no recuerdo la película bien o qué, pero tampoco me parece que sean tan parecidos, más allá de los aspectos que he nombrado. Y la verdad es que creo que tener a esta sirena como una de las protagonistas de la historia me ha parecido más interesante.

Así es como me he imaginado a la autora explicándole a su agente la base de su relación amor-odio entre estos personajes mediante creando sirenas como Lira. Y yo estoy aquí para tragarme todo lo que tenga que escribir al respecto, te keremos aleksandra

Básicamente las sirenas en este mundo no son las criaturas fantásticas de ensueño como las vemos representadas muchas veces, seres bellos y benévolos, sino como seres sedientos de sangre y destrucción, que odian a los seres humanos y a quienes les causa regocijo ver sufrir a dicha especie. Y dentro de su propio reino en sí tampoco es que reine el pacifismo, ya que la madre de Lira, reina del mar y la cual está por encima de las demás sirenas, parece inculcar de todo en su hija menos la compasión, la paz y el amor. Así es que Lira, como parte de la realeza que es, es criada con una serie de principios que la hacen una protagonista cruel y despiadada, especialmente sanguinaria, fría pero impulsiva, etc. En resumen, que la protagonista tiene muy malos humos y da mal rollo, y al no tener posibilidad de acceder a las mismas estrategias que usaría normalmente en el mar durante esta historia, pues tiene que adaptarse un poco más al reino humano. 

Así es como lentamente se van cociendo cualidades más humanas que aprende en la tripulación de Elian y que ayudan a su evolución y desarrollo personal. Por todo esto me ha parecido un personaje bastante interesante de leer, y ha sido un punto bastante positivo para mí. Y me ha hecho pensar que la verdad es que me gustaría leer más libros contados desde el punto de vista del villano y ver cómo va siendo su evolución durante el libro. Así que si estás pensando en alguna historia así por el estilo con un villano de prota, avísame, Christo, que yo te reviso el primer, segundo o tercer borrador sin problemas jiji. 80€ el minuto, que estamos en crisis y hay que comer.

Otra cosa que me ha parecido interesante es que este libro está narrado por dos puntos de vista distintos: el de Lira y el de Elian. Esto también me ha parecido curioso porque no me esperaba aprender tanto de Elian desde prácticamente un principio como lo hice al tener dos POVs diferentes. Elian también me ha caído bastante bien y ha sido un personaje con el que casi me he podido ver identificada a un nivel más personal: pese a los deberes que tiene en su propio reino que heredará en un futuro, este decide que está hasta el cuerno de protocolos y deberes que se esperan que él siga y cumpla como parte de la realeza, y que en donde más vivo y él mismo se encuentra es en el mar. Viajando y explorando constantemente, sin quedarse en un sitio solo a no ser que ese único sitio sea el mar.

aquí cuando me doy cuenta de que Elian y yo conectamos a un nivel más que personal, y entonces descubro que es rico y parte de la realeza y me doy cuenta a un nivel más profundo de que puedo casarme con él para usurparle el trono y la herencia y así poder financiarme cuantos libros quiera

A esto se le suma que tiene un objetivo que quiere cumplir a toda costa, deshacerse de las sirenas, y el cual por suerte le mantiene lejos de casa durante la mayor parte del tiempo. Para mí también ha sido bastante interesante ver las constantes reflexiones que tiene sobre su guerra interna entre lo que debería hacer y lo que quiere hacer realmente con su vida, el tipo de vida que quiere llevar, ser un pirata y alguien nómada, no quedándose en el mismo lugar durante mucho tiempo.

Aparte de la relación entre estos dos personajes que me han gustado bastante cada uno como protagonistas, hay un par más de personajes secundarios que, pese a que me han gustado todos en cierta cantidad, ahora mismo no los recuerdo lo suficiente como para describirlos tan a fondo como a los protas, pero sentí que al menos tenían cierto sentido en la historia. Y digo esto porque hace no mucho leí un libro que está narrado en un ambiente y situación similar y esto brilló por su ausencia, así que ya tan solo haber leído dicho libro le ha dado a este un +1. ¿Por qué? Pues por el hecho de que al menos, cada vez que hablaba uno de los personajes secundarios, en su mayoría era capaz de comprender quién era sin tener que volver diez páginas atrás a ver quién era quién y cuál era el propósito de cada uno.

Literal que esta soy yo cada diez páginas comprobando qué libro estoy leyendo como rutina diaria. Y si el capítulo tiene 20 páginas ya no os quiero ni contar

El ritmo de la historia también diría que es bueno y hubo suficiente acción como para que me mantuviera interesada, y otra cosa que me ha gustado mucho leer ha sido las descripciones que la autora hacía del reino de Elian, Midas o la ciudad dorada, como también la llaman. Me ha parecido un lugar muy bonito y ha sido por lo cual decidí incluir este libro como parte de uno de los retos que os mencioné en esta entrada, en la categoría de "leer un libro ambientado en un lugar donde te gustaría vivir". Como muchas veces siento que no me gustaría vivir en un país concreto para siempre y el mero hecho de pensar en quedarme solamente en un lugar me estresa, creo que ya solo eso ha hecho que conectara más con Elian y que decidiera que dicha categoría sería la más adecuada para este libro. Además, tampoco me importaría pasar en absoluto un buen tiempo en la ciudad dorada, por cómo de bonita la describen. Entre que me encanta el dorado y que está junto a la costa, suena muy pero que muy bien.

Sin embargo y pese a todo lo comentado, pese a que disfruté de la historia y me leí el libro considerablemente rápido, no me terminó a entusiasmar de una manera que me hiciera ponerle un 5. No por nada en específico, sino porque por algún motivo tampoco llegué a conectar emocionalmente tanto con la historia. Y no sé explicaros el por qué exactamente porque yo tampoco lo he terminado de entender. Lo que sí sé es que el final no me convenció mucho, y me pareció un poco demasiado deus ex machina y el tópico de "esta persona es la elegida y por eso puede hacer X, Y y Z cosa sin ningún problema pese a que no haya sabido en absoluto cómo hacerlo antes ni hayan dicho mencionado nada al respecto que pudiera darlo a entender". Esto fue algo que me irritó bastante y que hizo que perdiera un poco de interés al final, por lo cual la nota final que le he decidido poner es...


Y de nuevo, siento que aún así el final en sí no es que fuera el causante de que le bajara la puntuación de 4 a 3, sino que pese a que conecté un poco con Elian por lo que os he comentado y a que disfruté leyendo a ambos protagonistas (especialmente a Lira), siento que no llegué a conectar emocionalmente con la historia de una manera que sufriera por los personajes cuando corrían peligro o estuviera deseando leerme el siguiente capítulo enseguida. Eso no quiere decir que no lo disfrutara, en absoluto, me ha parecido un libro entretenido de leer y no me arrepiento de haberlo cogido, así que si os llama la atención y no sabéis muy bien qué leer pero queréis algo más o menos ligerito (teniendo en cuenta que es fantasía), yo le daría una oportunidad :~) Además, que hay mucha gente a la que le ha gustado muchísimo más que a mí, así que me imagino que a más de uno os gustará con creces.

Y vosotros, ¿os habéis leído este libro? ¿Os llama la atención? ¿Qué os parece la portada? ¿Sería una adaptación que os gustaría ver en la gran pantalla? ¡Contadme! :)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...